El enigmático San Juan Chamula y sus rituales mayas

Un lugar fuera de lo ordinario donde el pueblo manda y sus ceremonias son de otro mundo.

PUEBLOS CULTURA Y GASTRONOMÍACHIAPAS

Fecha de mi visita: 16 Marzo 2025

San Juan Chamula es un destino fuera de lo común, quizá estamos acostumbrados a visitar pueblitos donde entramos tranquilamente a una iglesia, contemplar su arquitectura y su decoración. En Chamula todo es distinto, a pesar de que no es un pueblo mágico todos los días recibe cientos de visitantes que quedan asombrados por su sincretismo único en el país.

San Juan Chamula se encuentra a tan solo media hora de San Cristobal de las Casas en el estado de Chiapas. Lo mas comun es que como turista se tome un tour llamado comunidades indigenas o algo similar. Estos recorridos salen desde San Cristobal las agencias suelen ir por sus clientes directo a su hotel y llevarlos al recorrido en el cual se visita el pueblo de Zinacantán y San Juan Chamula.

Yo hice el mismo recorrido pero sin agencia es decir que me fui en transporte publico, el transporte es fácil hay que llegar al mercado José Castillo y de ahí preguntar donde se ubican las combis que nos llevan a Chamula o Zinacantán, como referencia hay un milano y cualquier persona local los puede orientar.

Zinacantán.

Hablemos un poco de Zinacantán, este lugar es conocido principalmente por sus pintorescas flores, ya que una de sus principales actividades económicas es la floricultura, donde el 70% del cultivo de la comunidad esta destinado a las flores.

En la entrada al pueblo podremos ver un mercado de variadas y coloridas flores.

Si nos adentramos al centro podremos conocer el templo mayor de San Lorenzo Mártir una joya arquitectónica que forma parte esencial de la vida económica en la zona por la afluencia turística que la visita.

Aquí hay una mezcla de creencias mayas y católicas, la gente se reúne a rezar pero también a celebrar dentro de la propia iglesia, quizá para muchos pueda ser algo indebido pero para Zinacantán es algo normal.

Algo que llamo mi atención fue ver que en los altares tienen varios santos con espejos, muchísimas flores y una gran cantidad de velas. De hecho en Zinacantán y Chamula que veremos mas adelante son muy celosos con su religión ya que no permiten el uso de cámaras dentro de los templos.

Otro rasgo característico de Zinacantán es su arte textil, ya que existen varias casas donde amablemente te reciben para que conozcas el proceso de elaboración del telar de cintura, podrán conocer sus técnicas, tradiciones, incluso vestir con la ropa típica de la comunidad.

Yo me acerque a un negocio local donde pude contemplar su trabajo, probar el posh y platicar con las mujeres que tradicionalmente llevan años elaborando el telar de cintura.

Chamula

En Chamula se percibe inmediatamente que es un lugar distinto, los habitantes visten orgullosos de su vestimenta típica y la lengua tzotzil resuena en sus calles, templos y mercados.

México es el país que mas consume coca cola en el mundo y el estado de Chiapas es la región donde mas se consume coca cola, siendo 30 veces superior al promedio mundial.

En Chamula la coca cola se entrelaza profundamente con la cultura local ya que incluso es utilizada para sus rituales y ceremonias, como si le atribuyeran un valor sagrado.

Entrar al templo es una experiencia completamente turística de hecho la entrada tiene un costo de $30 por persona. Bueno hablando en un sentido figurado ya que para los visitantes es motivo de asombro mientras que para los tzotziles son sus creencias religiosas en un día normal.

Para empezar no te dejan grabar dentro del templo, está prohibido el uso de cámaras y celulares ya que la etnia es muy celosa de su religión y lo mejor será respetarlo ya que este lugar se rige por su propia ley.

El templo por fuera parece ser como cualquier otro pero por dentro es donde sucede la magia. Notaras que el piso está lleno de hojas de pino en todo el recinto, haciendo una especie de alfombra y desprendiendo su olor característico. No hay bancas como en cualquier iglesia católica de hecho no hay ninguna el espacio esta despejado.

A los lados podemos ver una fila de estatuas religiosas en vitrinas de madera y cristal y justo en frente de ellas mesas llenas de veladoras encendidas en realidad son muchas y generan un impacto visual.

En el suelo se encuentran grupos de personas o familias que están realizando sus ceremonias con muchas velas, coca cola y algunas de ellas tienen una gallina. No es broma la gallina será sacrificada ahí mismo frente a todos y los turistas que van pasando a los tzotziles no les importa ya que son sus creencias.

Estas ceremonias son en petición de salud, trabajo, amor etc. incluso en la entrada te ofrecen una limpia que te puede hacer un chaman por $400 pesos.

Dentro del lugar no estas obligado a nada, puedes salir en el momento que quieras, eso si debes ser muy respetuoso en tu visita.


La verdad que me sorprendió mucho esta ahí y pude hacer un video donde les muestro detalles de cámaras escondidas para que puedan ver gráficamente estos rituales, les dejo el video aquí.